Lecciones en Costa Rica para descarbonizarse

0
190

Los cambios son vertiginosos y la formación que se recibe en nuestras escuelas de periodismo no es suficiente

Participantes del taller de periodismo sobre cambio climático en el parque eólico Tejona, ubicado en Tilarán de Costa Rica. Fotografía: Laura Rocha
Por Michelle Soto Méndez

“En un mundo globalizado, donde las fronteras geográficas se hacen cortas a los impactos y soluciones que se necesitan frente al cambio climático, la formación de periodistas es clave debido a su rol de puente ante una opinión pública que requiere estar informada para tomar decisiones responsables”.

Las palabras son de Katiana Murillo, directora de la Red de Comunicación Latinclima y una de las organizadoras del taller de periodismo sobre cambio climático, titulado “La transición de Costa Rica a una economía baja en carbono”, iniciativa conjunta con Internews, The Earth Journalism Network y The Stanley Foundation.

Durante cuatro días, estas organizaciones invitaron a 25 periodistas provenientes de Estados Unidos y Latinoamérica a visitar Costa Rica y así ver, de primera mano, los esfuerzos que realiza este país centroamericano por cumplir los compromisos del Acuerdo de París.

Según este tratado internacional, para evitar que la temperatura se incremente por encima de los 2 grados Celsius (°C) e idealmente no sobrepase 1,5 °C, los países deberán emprender acciones para reducir drásticamente sus emisiones de gases de efecto invernadero al punto de llegar a neutralizarlas a final del siglo.

Para ello, el crecimiento económico deberá desligarse de las emisiones de gases de efecto invernadero o carbono (como suele llamárseles). Esto representa un cambio de paradigma en lo que entendemos por desarrollo y no existe un manual de instrucciones que oriente a los países en cómo hacerlo.

Aún así, algunas naciones empezaron a tomar acciones tempranas para empezar a lidiar con ello. Una de ellas es Costa Rica.

Un total de 15 expositores costarricenses presentaron los avances en materia de conservación de bosques, pago por servicios ambientales y energía limpia. Tampoco ocultaron los desafíos, principalmente en lo referente al sector transporte que es el mayor responsable de las emisiones de carbono en este país.

Tras una larga jornada en San José, los periodistas se trasladaron a la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde que es administrada por el Centro Científico Tropical (CCT) y de boca de Alan Pounds, quien desde la década de 1980 estudia el impacto del cambio climático en este ecosistema, conocieron la razón detrás de la extinción del sapo dorado y el impacto sobre la biodiversidad que tiene la variación en las precipitaciones.

También, los comunicadores visitaron un beneficio de café en Tilarán que forma parte del proyecto piloto de las Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas (NAMA, por sus siglas en inglés) y el parque eólico Tejona, que es propiedad del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

Los cambios son vertiginosos y la formación que se recibe en nuestras escuelas de periodismo no es suficiente, debido a lo cual LatinClima considera vital contar con estos espacios de formación especializada e intercambio entre colegas”, continuó Murillo.

Sin embargo, este taller fue más allá. Convocó a 25 periodistas experimentados, muchos de ellos con larga trayectoria cubriendo negociaciones climáticas. Los expositores se enfrentaron a preguntas difíciles y muchas veces tuvieron que admitir realidades que incomodan a esa imagen idílicamente verde que posee este país centroamericano.

Como se mencionó anteriormente, no existe un manual de instrucciones. Por ello, la sinceridad de los expositores fue crucial para que los comunicadores puedan sopesar las acciones tomadas por sus países contando con un punto de referencia.

“Este taller me ha servido mucho dado que ha sido diseñado para periodistas con experiencia en el área de cambio climático. No hay mucha oferta de capacitación para los periodistas veteranos y la mayoría se enfoca en empezar de cero la formación para novatos en el tema”, comentó Mónica Oblitas, periodista boliviana quien es jefa editorial de la agencia EDITAL.

“Me gustó mucho poder intercambiar experiencias con colegas de la región y poder ver de cerca la forma de trabajo que tiene Costa Rica respecto a las energías renovables y el ecoturismo”.

Ese intercambio entre colegas que menciona Oblitas enfrascó a los participantes en ricas discusiones sobre el ejercicio del periodismo en redacciones que, cada vez más, recortan presupuestos. También se abordaron cuestiones éticas como la delgada línea que existe entre el periodismo verde y el activismo.

Se compartieron experiencias y, en este sentido, fueron más las coincidencias que las diferencias. Se habló de grandes temas que están pendientes y sobre cómo hacer para atraer a las audiencias a un tema tan grande y complejo. Incluso, se compartieron herramientas para enriquecer los trabajos digitales.

El cambio climático no es exclusivo de nadie. Lo que un país haga o deje de hacer repercutirá en el resto del mundo y, en mi opinión personal, los periodistas estamos llamados a colaborar entre nosotros para dimensionar el reto que se nos presenta y darle entender a la gente que esta es una realidad que nos atañe a todos, pero que no estamos solos en el mundo si nos apoyamos y aprendemos los unos de los otros.